Tesis de doctorado

Para la tesis de doctorado colaboré en un proyecto con la Universidad de Oregón en Estados Unidos en donde han trabajado durante más de 10 años en la selva del sur de Costa Rica. Ellos han investigado cómo la deforestación está afectando a los polinizadores de una planta llamada comúnmente ave de paraíso (Heliconia tortuosa). Lo que han encontrado es que los dos principales polinizadores de H. tortuosa, el colibrí ermitaño verde (Phaetornis guy) y el colibrí morado (Campylopterus hemileucurus), se mueven preferentemente en la selva y evitan las áreas deforestadas. Esto ha traído como consecuencia la reducción en la producción de frutos y semillas en poblaciones de H. tortuosa que se encuentran en selvas rodeadas de áreas deforestadas, ya que los colibríes no llegan con frecuencia a dichos sitios. También han notado que las selvas rodeadas de áreas deforestadas tienen una menor densidad de plántulas de H. tortuosa. Lo anterior sugiere que, si prevalecen las mismas condiciones, las poblaciones de H. tortuosa podrían disminuir drásticamente, lo cual afectaría de manera indirecta a los colibríes porque H. tortuosa les provee alimento en época de secas cuando muy pocas plantas producen néctar. Sin embargo, hasta el momento no se han evaluado otros procesos que podrían evitar que las poblaciones de H. tortuosa colapsen debido a la disminución de la polinización, como es la dispersión de semillas y diferentes partes del ciclo de vida de la planta (supervivencia, crecimiento, reproducción y establecimiento de plántulas). 

En mi proyecto nos enfocamos en saber cuáles son los procesos que se ven más afectados por la deforestación y cuáles tienen un mayor impacto sobre las poblaciones de H. tortuosa. Específicamente, queríamos saber si las poblaciones de H. tortuosa son más sensibles a cambios en la polinización, dispersión de semillas o partes del ciclo de vida de la planta  debido a la deforestación. Esta investigación ayudó a saber en qué procesos ecológicos los esfuerzos de conservación deberían enfocarse para evitar que las poblaciones de H. tortuosa disminuyan y, así, permitir que sigan brindando alimento a los polinizadores y dispersores de semillas. 

Los principales resultados que encontramos son los siguientes:

  • Al contrario de los polinizadores, los dispersores de semillas siguen visitando remanentes de selva aunque se encuentren rodeadas de áreas deforestadas.
  • Las simulaciones de movimiento del principal consumidor de frutos de H. tortuosa, el yigüirro (Turdus grayi), muestran que esta ave dispersa la gran mayoría de las semillas en la selva.
  • Aunque cambios en la polinización y dispersión de semillas pueden alterar la producción de semillas y el reclutamiento de nuevos individuos, estos procesos no tienen un gran efecto a corto plazo en las poblaciones de tortuosa. Por el contrario, durante los años que muestreamos las poblaciones de H. tortuosa, la mayor temperatura y menor precipitación en la época de lluvias pudo haber aumentado la mortalidad de individuos adultos de H. tortuosa, lo cual afectó drásticamente a sus poblaciones.
  • Debido a que los cambios en el clima que observamos durante la investigación son parecidos a los cambios que se esperan se produzcan en los siguientes años en la región debido al cambio climático, pensamos que el cambio climático va a tener un efecto muy fuerte en las poblaciones de tortuosa.

Te invito a que veas algunas imágenes de la investigación de mi proyecto de doctorado.

[Best_Wordpress_Gallery id=”70″ gal_title=”Tesis doctorado”]

Shopping cart0
No hay productos en el carrito!
Continue shopping
0