Los cactus suelen vivir en áreas muy calientes, pero también pueden resistir temperaturas bajo cero mediante adaptaciones especiales que poseen.
Normalmente asociamos los cactus con climas calientes y áridos como el desierto. Pero, ¿sabías que se pueden encontrar algunas especies inclusive al sur de Canadá? Aunque en los desiertos pueden presentarse heladas, los cactus pueden morir después de varios días a temperaturas bajo cero. Entonces, ¿cómo le hace esta especie para soportar tan bajas temperaturas sin congelarse?
Investigadores de California, Estados Unidos, quisieron conocer qué estrategias usa Opuntia fragilis, un cactus que se distribuye en regiones con climas fríos de Estados Unidos y Canadá, para evitar el congelamiento de sus tejidos. Para ello, los científicos colectaron hojas de varias poblaciones de esta especie y las plantaron en el laboratorio. Las plantas fueron entonces sometidas a temperaturas desde 0°C hasta -40°C.
Uno de los cambios más notorios que sufrieron las plantas fue la disminución de hasta un 30% del agua de sus tejidos. Este fenómeno se ha visto en otras especies que viven en lugares fríos, por lo que se piensa que es un mecanismo desarrollado por O. fragilis para evitar su congelamiento.
“Al parecer, Opuntia fragilis puede soportar las bajas temperaturas en Canadá y Estados Unidos al reducir la cantidad de agua en sus hojas, con lo que podría evitar el congelamiento de sus tejidos”
Aunque todavía falta hacer más investigación para saber a más detalle cómo funciona este mecanismo, hasta el momento O. fragilis es el cactus que resiste las temperaturas más bajas en el mundo.
Queremos saber tu opinión
Queremos saber tu opinión de este artículo, por lo que nos gustaría que llenaras una encuesta de satisfacción que te tomará menos de 2 minutos contestarla. Da click aquí para comenzarla.
Referencias
- Look, M.E. y Park, S.N. 1993. Freezing tolerance and water relations of Opuntia fragilis from Canada and the United States. Ecology 74 (6): 1722-1732.
Una respuesta
Me parece super interesante está especie y muy sorprendente su adaptación