¿Hasta cuándo podremos ver las poblaciones de Mammillaria huitzilopochtli en su hábitat?
Para saber más sobre las poblaciones de esta especie, investigadores mexicanos realizaron un estudio para comprar poblaciones de M. huitzilopochtli en sitios conservados y perturbados. Los científicos tomaron datos sobre crecimiento, supervivencia y fecundidad de individuos en dichas poblaciones durante 5 años. Con estos datos estimaron la tasa de crecimiento poblacional y realizaron simulaciones para estimar el tiempo necesario para que las poblaciones se extingan.
Los científicos observaron que, excepto por dos años en sitios conservados, las poblaciones de M. hutzilopochlti iban decreciendo. La cantidad de plantas que produjeron frutos en cada año varió en los sitios conservados y en los sitios perturbados fue disminuyendo año tras año. Las simulaciones mostraron que las poblaciones en los sitios perturbados de M. huitzilopochtli podrían desaparecer más rápido que en los sitios conservados (9 años contra 17 años, respectivamente). Además, dichas simulaciones mostraron que un decremento en la fecundidad y un aumento en la colecta ilegal de individuos de M. huitzilopochtli harían que sus poblaciones desaparecieran mas rápidamente.
“Las dos poblaciones estudiadas de Mammillaria huitzilopochtli podrían desaparecer en menos de 20 años”
Los resultados muestran que las poblaciones de M. huitzilopochtli se están viendo afectadas por el disturbio humano. Además, su alta especificidad de hábitat, alta mortalidad de individuos, bajo reclutamiento de plántulas y baja producción de semillas y frutos aumentan su probabilidad de extinción. Es preocupante esta situación, ya que como M. huitzilopochtli hay muchas especies en México que presentan las mismas problemáticas.
Queremos saber tu opinión
Queremos saber tu opinión de este artículo, por lo que nos gustaría que llenaras una encuesta de satisfacción que te tomará menos de 2 minutos contestarla. Da click aquí para comenzarla.
Referencias
Créditos de las fotografías
- Portada: www.docplayer.es
- Figura 1: Oswaldo Tellez. CONABIO. www.bdi.conabio.gob.mx/
Comentarios recientes