Agave angustifolia, la planta utilizada para la elaboración de mezcal, podría usarse para evitar la erosión en sitios deforestados.
Cuando un área es deforestada, el suelo queda expuesto y es erosionado por la fuerza del viento y del agua. La erosión entonces impide que los trabajos de reforestación sean efectivos, ya que las plántulas introducidas no logran establecerse debido a la inestabilidad del suelo. En algunos proyectos de reforestación se han utilizado algunas especies de agaves para disminuir la erosión y poder introducir plantas que formaban parte del ecosistema original. Sin embargo, se debe comprobar primero si los agaves que se utilizarían en sitios deforestados tienen la capacidad de resistir las condiciones adversas que éstos poseen. Además, plantas que sean nativas de la región y que puedan ser explotadas por comunidades humanas locales serían ideales para proyectos de reforestacion, ya que brindarían beneficios ecológicos y económicos.
“Algunos agaves se han utilizado exitosamente para disminuir la erosión en áreas deforestadas”
Como primer paso de un proyecto de reforestación en la barranca de Tembembe en Morelos, evalué junto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México si Agave angustifolia, una especie nativa de la región y extraída por pobladores para producir bebidas alcohólicas, podría ser utilizada en áreas deforestadas de la región. Para ello, primero tomamos datos sobre la supervivencia, crecimiento y reproducción de individuos en los sitios defofrestados durante un año. También colocamos semillas y sembramos plántulas de Agave angustifolia de 3 y 6 meses de edad bajo la copa de árboles y en sitios sin vegetación para observar su germinación y supervivencia. Después usamos la información colectada para construir modelos ecológicos y simular el efecto que la introduccón de plántulas como parte del proyecto de reforestación y la extracción de individuos reproductivos de agave por comunidades locales para la producción de bebidas alcohólicas tendría en las poblaciones naturales.
Encontramos que las poblaciones de agave se desarrollaban bien en los sitios erosionados y que estaban incrementando. La germinación de semillas fue similar bajo la copa de árboles y sitios sin vegetación, pero las plántulas de 3 meses de edad colocadas bajo la copa de árboles fueron las que más sobrevivieron. Al correr nuestros modelos ecológicos encontramos que la introducción de plántulas aumentaría aún más el crecimiento poblacional. Además, los modelos indicaron que las poblaciones de agave disminuirían solamente si se extrajeran todos los individuos reproductivos para la producción de bebidas alcohólicas.
“Agave angustifolia resiste las condiciones adversas que los sitios deforestados poseen”
Los resultados encontrados en este estudio son muy alentadores, ya que muestran que Agave angustifolia puede crecer en lugares deforestadas. La introducción de este agave en el área podría brindar indirectamente beneficios al ecosistema ya que, al ser una especie nativa de la región, beneficiaría a los animales silvestres al proporcionarles una fuente de alimento. Además, nuestro estudio sugiere que este agave podría ser explotado por poblaciones humanas locales para la elaboración de bebidas alcohólicas y brindar un beneficio económico a las comunidades de la región.
Queremos saber tu opinión
Queremos saber tu opinión de este artículo, por lo que nos gustaría que llenaras una encuesta de satisfacción que te tomará menos de 2 minutos contestarla. Da click aquí para comenzarla.
Referencias
- Arias-Medellín, L. A., Bonfil, C. & Valverde, T. (2016). Demographic analysis of Agave angustifolia (Agavaceae) with an emphasis on ecological restoration. Botanical Sciences, 94 (3), 513-530. o da click aquí para la tesis de Maestría en Español
2 Responses
Gracias por tu segundo aporte, aprendo y sigo con interés tus publicaciones. Saludos
Hola Gonzalo. Muchas gracias a ti por tu comentario, nos motiva a seguir escribiendo artículos. Estamos en contacto. Saludos